MySpace Layouts

www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws   www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws     www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws

www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws     www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws   www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws

EL CASTILLO

" En los oscuros rincones de mi castillo espero por ti...atrévete a experimentar sensaciones diversas y luego no vas a querer salir de aquí "

noviembre 17, 2006

ISSA, ¿EL VERDADERO JESUS?

En 1887, durante la guerra Turco Rusa, un periodista ruso llamado Nicolás Notovitch hizo un viaje a través de la India con el propósito de estudiar sus costumbres e investigar su arqueología. Mientras se dirigía a Leh, la capital de Ladak (en la India Norteña a lo largo de la frontera tibetana), Ladak conocida como el pequeño Tibet formó en una época, parte del Gran Tibet y luego conquistas subsecuentes de bárbaros del norte la incorporaron a Lassa y más tarde la conquista de los musulmanes la convirtió a religión Islámica. Él oyó a un lama tibetano (es decir, monje) en un monasterio, referirse a un gran lama llamado Issa (la traducción tibetana de "Jesús) Notovitch inquirió más allá, y descubrió que una crónica de la vida de Issa existía junto con otros sagrados pergaminos en el Convento de Himis (aproximadamente a 25 millas de Leh).
El principio de la jornada supuesta de Jesús se describe en el pergamino de este modo:
Cuando Issa había llegado a la edad de trece años, la edad cuando un Israelita debe tomar esposa, la casa dónde sus padres se ganaban la vida empezó a ser un lugar de encuentro para personas ricas y nobles, deseosas de tener por yerno al joven Issa, ya famoso por sus discursos moralmente edificantes en el nombre del Todopoderoso. Entonces Issa dejó la casa paternal en secreto, y partió de Jerusalén, con los comerciantes hacia el Sind, con el objeto de perfeccionarse en la Palabra Divina y de estudiar las leyes de los grande Budas.
Un poco mas adelante, incluyo la traducción del escrito de Notovitch del Inglés al Español.
Se supone que algunos comerciantes Palestinos viajaron a la India, y hallaron a algunas personas que habían conocido a Issa cuando era estudiante del Sánscrito y del Pali durante su juventud en la India, y los llenó de tristeza saber el fallecimiento de Issa en las manos de Pilatos. La historia concluye, cuando La Vida de San Issa es escrita en un pergamino por autor desconocido tres o cuatro años después.
Es una costumbre entre los lamas del Tibet (o lo era en ese entonces según Notovitch) cada uno escribir algo relacionado con su historia y religión y así es como piensa que llegaron al monasterio los pergaminos que hablaban de Issa.
Es obvio por las mismas características del escrito, que este se redactó después de la muerte de Issa y que se incluyo en él lo que se sabía acerca de su vida antes de regresar a Israel y que quién ó quienes la escribieron usaron la información que les dieron esos comerciantes que les dijeron de su muerte.
En fin. Issa parece ser el verdadero Jesús, el original que luego fue mistificado por "los primeros padres de la iglesia".
Pero la historia no termina aquí, el evangelio budista no termina aquí. Hay información suficientemente clara como para decir que Issa no murió en la cruz. Issa fue rescatado de ella y continuó sus enseñanzas fuera de Israel, pues regresó a donde había empezado su vida de predicador y murió allá como veremos en seguida.
Los descubrimientos de Notovitch generaron un montón de protestas y refutaciones de diferente tipo, alegando principalmente la falsedad de esos pergaminos porque no aparecían en unos catálogos en donde los monjes budistas los clasifican como si fueran un índice. Notovitch alegó que no aparecía ese pergamino porque él había tomado los datos de diferentes pergaminos y no de uno en particular. Se alegó también que no era cierto que había existido el tal Issa al cuestionarle a gente de la región e incluso se llegó a negar la presencia misma de Notovitch en la India.
En "Los Años Perdidos de Jesús", Elizabeth Clare Prophet documenta a otros partidarios del trabajo de Notovitch. El más prominente era Nicolás Roerich, un ruso también como Notovitch en 1874. Roerich un Teosofista y pintor de arte, viajó de 1924 a 1928 a lo largo de Asia Central y descubrió que las leyendas sobre Issa estaban extendidas y eran populares. En su libro,"Himalaya", él hace referencias a las "escrituras" y "manuscritos" sobre Issa, algunos de los cuales él asegura haber visto, y otras sobre las personas que le platicaron. Roerich escribió independientemente en su propio diario de viaje la misma leyenda de Issa que Notovitch había visto antes

Pero, Notovitch y Roerich no fueron los únicos en descubrir a Issa. Swami Abhedananda un Hindú, Vicepresidente de la Misión Ramakrishna viajó en 1922 al Tibet también para corroborar o negar lo dicho por Notovitch. Llego a Himis y conversó con el lama principal del monasterio quien le enseño el pergamino principal del que Notovitch hizo referencia, corroborando lo dicho por este. Publicó su hallazgo en Bengalí en un libro que tituló "De Cachemira y el Tibet" en el que cita, como el ruso, su "evangelio" de Issa con prácticamente las mismas frases que Notovitch.
Otra persona que prueba la veracidad de Notovitch es la señora Elizabeth Caspari. Esta señora vino a darse cuenta y comprobar lo dicho por sus antecesores por casualidad puesto que no se proponía nada semejante. En 1937 una importante cadena de eventos (como dice Prophet) la llevó al monasterio de Himis en los Himalayas. A invitación de una conocida rica la Señora Gasque, ella y su esposo hicieron el viaje, pues esta señora deseaba que la acompañaran en su viaje de estudio de Budismo. Estando en Himis después de unos días de festivales budistas, las dos señoras estaban viendo un pintor budista cuando se le acercaron el bibliotecario del monasterio y otros dos monjes llevando consigo tres objetos. La señora Gaspari reconoció los libros típicos budistas y el monje que lo llevaba simplemente le dijo:
"Estos libros dicen que su Jesús estuvo aquí" y agregó:
"Y también hay muchas otras cosas que Jesús hizo, si todas ellas fueran escritas. Supongo que todo el mundo no podría contener todo lo que debiera ser escrito".
Y las dos señoras tuvieron oportunidad de examinar el libro con cuidado mientras el lama les explicaba sin ninguna convicción religiosa proveniente de su educación religiosa en el monasterio.
Por alguna razón, en aquella ocasión momentánea, (dice Prophet) en el verano de 1939, La señora Gasque y la señora Caspari se unieron al pequeño grupo de peregrinos escogidos por la Providencia para testificar algo concerniente al mejor guardado de los secretos de la vida de Jesucristo. Por nueve años quedaron atrapadas en la región a causa de la segunda guerra mundial y no habló de ello sino hasta que escucho acerca de Notovitch y su descubrimiento. La señora Caspari. Amiga de la afamada educadora Maria Montessori, organizó escuelas Montessori en Estados Unidos y México.
A lo largo del siglo veinte, muchos individuos han respondido positivamente al trabajo de Notovitch, incluso Janet y Richard Bock (productores de la película, "Los Años Perdidos de Jesús"), Swami Abhedananda, Sai Baba, Paramahansa Yogananda del Compañerismo de la Autorrealización, y Bhagwan Shree Rajneesh. Las evidencias abundan que la leyenda de Issa está bien viva hoy y de ser cierta, removería las bases del Cristianismo tal como lo conocemos.
¡Los seguidores de Jesús Mesías eran judíos y su secta se conocía en el oeste como El Camino. En el segundo siglo que se volvieron "cristianos" debido al nombre griego Jesús Cristo! Los seguidores de Issa en el Este se conocían como Nasara , porque Issa era hijo de Mariam de Nasara. En Cachemira los Nasara más tarde se volvieron musulmanes.
"Hazrat Issa, que curó a muchos enfermos, vino a conocerse como Asaph. Se conoció como Yuzu cuando había curado leprosos, luego vino a ser Yuzu Asaph, por él no sólo los curó sino que los recogió ellos bajo su protección misericordiosa."
"Jesús (la paz es con él) ha dicho, "El mundo es como un puente. ¡Pasa encima de él, pero no te establezcas en él! ¡Él que espera por una hora esperara por la eternidad! El mundo es como una hora: gástalo en devoción, pues en el descanso nada hay de valor."- La mezquita de Fatehpur Sikri ([ca] 1569).
Más Jesús dijo:
Un día, Jesús se sentó en medio de personas que escuchaban a sus palabras con asombro. Dijo: "No busquen la Ley en sus escrituras, pues la Ley es vida, y la escritura es muerte. La Ley es la palabra viviente del Dios viviente a profetas vivientes por hombres vivientes. En todo donde está la vida, está la escrita la Ley. La encuentras en el césped, en los árboles, en el río, en la montaña, en los pájaros del cielo, en el pez en el mar, pero búsquenla principalmente en ustedes mismos. Dios no escribió la Ley en libros, sino en su corazón y en su espíritu."- El Evangelio de los Esenios.
"Te ves a ti mismo, y lo que ves en eso te volverás. Quienquiera que alcanza la gnosis no es más un cristiano, sino un Cristo"- Evangelio de Felipe, 67.26-27 (Interpretación Gnostica )
Fida M. Hassain nació en Srinagar en Cachemira que está al norte de la India junto a la falda del Himalaya y cerca de la región en donde fueron encontrados los pergaminos de Issa por Notovitch. Nació en 1924 e ignoro si todavía vive. En 1960 era director de los Archivos del Estado de Jammu y Cachemira. Es musulmán y para su información, la religión Musulmana en el Corán se reconoce a Jesús como profeta, pero este niega su muerte en la cruz.
Comenta en su libro que en esa región todavía hay descendientes de los antiguos hebreos que fueron dispersados desde el siglo VII a.c. por las conquistas de Nabucodonozor. Incluso parece que hay tribus afganas que todavía usan nombres de origen hebreo.
Es conveniente aclarar en algo la confusión de creer que los israelitas, y los judíos son el mismo pueblo. Jacobo en el siglo IX a.c. formó 12 tribus, una para cada uno de sus hijos. Entre ellos Benjamín y Judá. Pero en el siglo VII a.c. los asirios conquistaron Palestina y dispersaron a 10 de las tribus que estaban en el norte, quedando solo las de Benjamín y Judá. Parece ser que posteriormente solo prevaleció la de Judá a la que años después se le unirían algunos de los dispersos. Es por eso entonces que se dice que todos los judíos son Israelitas pero no todos los Israelitas son judíos. No obstante, en la época de la aparición de Jesús se podría decir que los israelitas de referencia son judíos.
Hassain se enteró de la existencia de Notovitch y su escrito en alguno de sus viajes, y se propuso averiguar si era verdad lo dicho por él. En efecto empezó a encontrar referencias a Issa ó a Jesús, incluso en fechas anteriores al descubrimiento de Notovitch como la referencia de un tal Meer Izzut-oolah que en 1812 visitó Ladakh y publicó sus notas en persa nativo. Este señor decía en sus notas:

"En su santuarios tienen, para la contemplación, esculturas de santos, profetas y lamas del pasado. Algunas de estas figuras representan, según se afirma, a cierto profeta que mora en los cielos; según la descripción podría tratarse del mismo Jesucristo. También hablé con un anciano que decía probado por encima de toda duda que algunos lugares de la Biblia habían sido revelados a los tibetanos, y dicen que la escritura original estaba en un idioma hoy no inteligible".
Descubrió Hassain también que otro testigo, Swami Abhedananda, ya mencionado por Clare Prophet, había tenido noticias de Issa. Este, a través de los escritos de Notovitch y decidido a hallar pruebas, fue a Leh y halló los famosos manuscritos de Hemis corroborando lo dicho por Notovitch. Estos escritos fueron incorporados en su libro "Cachemira y el Tibet".
Hassain narra como por diversos medios y gente, la iglesia trató de obtener los escritos de Hemis y desaparecerlos, como es obvio una vez que uno lee la vida de Issa ó el evangelio budista. No lo consiguieron, pues los lamas los escondieron de ellos y de los musulmanes también interesados.
En el evangelio de los hebreos, uno de los apócrifos, se dice que Jesús viajó hacia la India con una caravana de mercaderes pasando por Asiria y Caldea siguiendo alguna de las rutas que había en ese entonces por aquellos lugares. Desde Jerusalén hasta Babilonia y mas allá hasta Cachemira, el Tibet y la India.
Según se desprende de lo dicho por Notovitch, Jesús debió haber hecho contacto con los seguidores del Jainismo, es decir a la religión fundada por Varadhamana (599-527 a.c.). Religión que predica la purificación del alma mediante la vida ascética, la nobleza de actos y pensamientos, el respeto a todos los seres vivos y la dieta vegetariana. Es probable que estas y las de los Esenios, fueran las primeras enseñanzas que Issa recibió y que influyeron marcadamente en su posterior formación filosófica y religiosa.
Los Jainistas le pidieron se quedara con ellos, pero él siguió su viaje, pues su meta era el templo de Jagannath. Este es una institución formidable; dice Fida Hassnain, rodeado de numerosos templos galerías y claustros. Según parece permaneció en esa zona unos 6 años, y visitó también Benarés. Ciudad santa de los hindúes a la orilla del Ganges cuyos sacerdotes le iniciaron en el contenido de los Vedas. Aunque eso no significó como se deduce del evangelio budista que creía en ellos, pues se esforzaba en predicar que la ley no está en los libros sino en las cosas vivientes, especialmente en el corazón de los hombres.
Luego llegó al Nepal y fue acogido por los budistas viviendo con los monjes y participando de sus ritos, meditaciones y oraciones. Asimiló las enseñanzas de Buda y conoció a fondo los Sutras, los Vinayas y luego empezó a predicar como maestro. Abandonó después de esos seis años a los budistas y regresó al oeste predicando en el camino.
Sutra: Cierta clase de paso o camino para seguir al camino del verdadero Buda.
En sánscrito es la escritura de un texto espiritual que etimológicamente significa "hilo" porque los escritos eran hojas sueltas sujetas de con un hilo en un agujero de las páginas.
Vinaya: Es el nombre para el cuerpo de las reglas monásticas y tradiciones a que están sujetos los monjes y monjas budistas.
Estuvo Issa seis años entre los budistas y saliendo del Nepal se dirigió al oeste, hacia su tierra de origen. Llegó a Persia provocando inquietud entre los zoroastrianos. Finalmente regresó a Israel hacia el año 22 d.c. Es decir, para entonces ya tenía unos 29 años de edad tomando como buena la fecha de nacimiento que da Hassain.
Hassain dice en su libro, que Issa se dirigió a Egipto y ahí pasó por un proceso de Iniciación religiosa (semejante a lo dicho en el evangelio Aquariano) hasta alcanzar el grado séptimo, el de Cristo. Que por cierto es una palabra de origen griego, no judío.
Continúa este autor, diciendo que luego se dirigió a Grecia y en Atenas donde se habían congregado maestros para escucharle y a quien les dirigió las siguientes palabras:
¡Maestros!, no he venido a hablarles de filosofía sino de una vida en el mas allá, de una vida verdadera que no perece. Retornad ¡Oh corrientes místicas del pensamiento griego! Para que vuestras claras aguas vayan a confluir en el caudal de la vida del Espíritu. Y así despierte de su sopor la conciencia espiritual, y sea sabio el hombre y Dios lo bendiga.
Estas palabras de Hassain, no deben tomarse como suposiciones de su mente. Todas y cada de ellas tienen soporte en textos antiguos y en los evangelios apócrifos, gnósticos y otras fuentes. Luego, es muy probablemente cierto que lo dicho por él sea del todo fundamentado. Dice que José de Arimatea, conocido personaje de los evangelios canónicos, era un rico mercader que comerciaba entre Cornualles en Inglaterra y Fenicia y que la madre de Jesús- Issa era Inglesa, de ahí la apariencia nórdica de Issa. Después de la crucifixión, José de Arimatea se refugió en Inglaterra fundando un templo que permaneció erecto hasta el siglo XII.
Un aspecto muy interesante de la vida de Jesús y que en los evangelios canónicos y en la Iglesia sería sacrílego hablar, es la posibilidad de que Jesús estuviera casado, ó que al menos tenía una mujer compañera.
En Betania, una aldea situada en la ladera del Monte de los Olivos, vivía una familia de gran estima de Jesús, formada por Martha, María Magdalena y Lázaro a quien luego "resucitaría". Parece ser que esta María Magdalena es aquella a quien él le saco hasta siete demonios, pero a la vista de los datos de los evangelios agnósticos diría que mas bien eran siete pretendientes de ella. María Magdalena era una fiel seguidora de Jesús, le acompaño en todo momento en incluso en el de su crucifixión. A tal grado que se le llegó a llamar el apóstol numero 13. Dicen ó sugieren los evangelios que ella llegó a ser la "compañera" ó consorte de Jesús. El mismo evangelio de María dice, cuando Pedro le interroga en los siguientes términos:
"Hermana, sabemos que el Salvador te amó mas que a ninguna otra mujer. Dinos las palabras del Salvador que hayas recordado, palabras que tu conozcas pero que nosotros no hayamos escuchado nunca".
Y también el de Felipe, en donde se dan detalles específicos:
"Y la compañera del Salvador es María Magdalena. Él la amo mas que a ninguno de los discípulos, y solía besarla en la boca".
Observen ahora el caso de las bodas de Caná. En las que no solo está presente Jesús, sino su madre. El vino se acaba (¡a como tomaba esta gente!). María le avisa que el vino se acabó y le pide que haga algo. Él va y convierte ¡600 litros! De agua en buen vino, el primero de los milagros. Ahora dígame usted querido lector, usted a asistido a alguna boda seguramente. Si a la fiesta se le acaba la bebida, ¿Los invitados son los que se preocupan por eso y arreglan el problema, ó lo hace el novio? La respuesta es la misma, Jesús resuelve este problema (milagro ó no) porque ¡Él es el novio!. Obvio ¿no? Y quien sería la esposa, pues nada menos que la mujer que lo sigue a todas partes y a quien ama mas que a nadie, a María Magdalena.
¿Y cuál es el problema si esto fuera cierto? Ninguno, casarse no está contra la ley de Dios, mas bien la afirma. Solo que como la Iglesia declaró y obligó al celibato a los sacerdotes, no sería admisible que su caballo de batalla fuera casado. Por lo tanto, inventan que es invitado y no el participante central.
Esta es la teoría nada ilógica de Hassain, quien dice que después de su crucifixión (que no su muerte) Magdalena lo siguió hasta la muerte en Asia Central.
Jesús no tenía nada mas 12 discípulos, eran muchos mas, cerca de 70 y a todos ellos los mandó predicar. Esto, claro no está en contradicción con el evangelio budista, solo que este no menciona para nada seguidores apostólicos.
Queda todavía por averiguar que pasó con Issa después de la crucifixión y asentando que creo que no murió en ese proceso.

www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws

2 Comments:

Anonymous Anónimo said...

Yes if the truth be known, in some moments I can phrase that I agree with you, but you may be making allowance for other options.
to the article there is still a definitely as you did in the decrease delivery of this request www.google.com/ie?as_q=lavasoft ad-aware 2007 pro 7.0.1.3 + lifetime license ?
I noticed the axiom you procure not used. Or you use the black methods of development of the resource. I have a week and do necheg

febrero 11, 2010 8:53 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

hprhvnt wpn uvifg beautiful models

igoqe!

prrjs ribosw erz girl porn

enero 08, 2011 8:43 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home

Cualquier comentario sobre lo que aqui se escribe, sera bien recibido