MySpace Layouts

www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws   www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws     www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws

www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws     www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws   www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws

EL CASTILLO

" En los oscuros rincones de mi castillo espero por ti...atrévete a experimentar sensaciones diversas y luego no vas a querer salir de aquí "

septiembre 08, 2006

Diferentes realidades. ¿Diferentes Universos? ¿Diferentes Dioses?

¿Cómo funciona el mundo? ¿Existe alguna metáfora que de significado a esta pregunta?. La vieja metáfora de la física clásica era “el mundo es como un reloj gigantesco”. Los físicos modernos hoy en día no poseen una sino varias imágenes tentativas que les permiten dar una explicación con sentido a los fenómenos que ocurren en el mundo de la física cuántica. Hoy sabemos que nuestro mundo no es determinístico como el funcionamiento del reloj donde causa-efecto se suceden en ese orden. Las diferentes realidades que aquí se mencionaran son diferentes modelos del mundo consistentes con la teoría cuántica. Vale aquí algunas aclaraciones acerca del significado de lo que es un modelo. Los físicos al estudiar el mundo cuántico en particular, no pueden hacer replicas de cartón o madera de aquellas cosas que están estudiando tales como un fotón, por lo tanto sus modelos son una combinación de ecuaciones matemáticas y discernimientos físicos, los que les permiten tener cierta imagen de lo que pasa en ese mundo cuántico. Algunos de esos modelos son representaciones muy precisas de los fenómenos en cuestión, descriptos en términos de ecuaciones que pueden ser procesadas en una computadora para simular como un sistema o una entidad cuántica responderá a un determinado estímulo. Otros son mucho más vagos, menos precisos, en el sentido que solo intentan ayudar a la limitada imaginación humana a describir lo que está sucediendo. Una de los puntos más importantes que se debe apreciar acerca de los modelos, es que ninguno de ellos es “la verdad”. Por eso, a pesar de que un determinado modelo sea muy preciso en describir y explicar lo que está ocurriendo en un contexto; otro modelo, completamente diferente al anterior, puede ser igualmente preciso en describir el comportamiento de la misma entidad o sistema cuántico bajo diferentes circunstancias, es decir en otro contexto. ¿Cuál de los dos representa a la realidad? ¿Cuál es la verdad? Ambos modelos son igualmente válidos. Un ejemplo clásico de esta situación es la dualidad de la luz onda-partícula. Como antes lo mencioné en los artículos anteriores. A veces la luz debe describirse como una onda porque así es como se comporta, y en otras ocasiones como una partícula. No significa esto que la luz es realmente una onda o una partícula, sino que es algo para lo cual no hay una analogía en el mundo cotidiano de nuestros sentidos; es algo que bajo ciertas circunstancias parece comportarse como una onda, y bajo ciertas otras circunstancias, parece comportarse como una partícula. Otro ejemplo ocurre con el modelo del átomo. Históricamente la idea de átomo se desarrolló pensando primero a los mismos como pequeñas esferas indivisibles, luego se avanzó en la idea de un átomo compuesto por diferentes partículas. Usando el modelo de los átomos como “bolas de billar”, se pudieron hacer descripciones matemáticas muy precisas acerca del comportamiento de los gases, por ejemplo la relación entre presión y temperatura en un recipiente lleno de gas. Mas tarde cuando se desarrolló el modelo de átomo de Bohr con electrones considerados como pequeñas “bolitas de billar” en órbita alrededor de un núcleo que es como una “bola de billar” más grande, este sirvió muy bien para poder explicar el origen de las líneas espectrales que producen los elementos. Mas adelante en el tiempo, la naturaleza de los enlaces o uniones químicas necesarias para formar diferentes compuestos, se pudo explicar utilizando el modelo de los electrones como “nubes” (distribución de probabilidades) alrededor del núcleo. A pesar de que hay una línea histórica en el desarrollo de los modelos, esto no significa que los últimos son correctos y los otros no. Los físicos aún hoy en día, utilizan el modelo de las “bolas de billar” para calcular la presión de los gases, y los químicos utilizan el modelo de Bohr para estudiar el espectro producido por diferentes elementos. Cada modelo es correcto en su propia área de aplicación, a pesar de que los diferentes modelos parecen ser incompatibles entre ellos. Por eso la mejor manera de pensar a los diferentes modelos, que se presentan en la física (¿y en la vida cotidiana?), es considerarlos como diferentes herramientas para diferentes trabajos a realizar. Cuando utilizamos herramientas equivocadas, es imposible realizar el trabajo; de la misma forma si pretendemos explicar ciertos fenómenos con el modelo inapropiado, poco será lo que podamos explicar o bien las conclusiones serán erróneas. Esta explicación es muy válida en términos de la física cuántica, porque en realidad todas las diferentes interpretaciones que dan lugar a diferentes realidades cuánticas, son modelos. Ninguno de ellos representa la verdad última acerca del mundo cuántico, y muy probablemente no hay manera de que el cerebro humano pueda alguna vez aprehender /comprender las verdades últimas del mundo cuántico. Todas las interpretaciones son simples ayudas para percibir lo que pasa realmente. Nadie sabe lo que el mundo cuántico realmente es, todo lo que podemos saber es como es. Pero ¿qué quiero significar con todo esto? Como comentaba un autor, si vemos una película con huevos que están a punto de ser abiertos por el nuevo ser a nacer, nuestra imagen de la realidad nos hace esperar pollitos, si por el contrario surgen viboritas o cocodrilitos, experimentaremos la idea de que la realidad no es lo que imaginábamos de acuerdo a nuestras experiencias pasadas. Esto es lo que les ocurrió a los físicos cuando se encontraron con los fenómenos cuánticos. Este mundo en el cual vivimos no es lo que parece ser exteriormente. Ahora bien ¿cómo lo explicamos? Ya Kant creía que la apariencia del mundo estaba fuertemente condicionada por los sentidos humanos y por el aparato intelectual. Otros seres diferentes a nosotros los humanos, experimentarían el mismo mundo en una forma radicalmente diferente. Los hechos que llamamos científicos son tanto producto de la naturaleza humana del observador, como de la realidad intrínseca del hecho o fenómeno. Vemos al mundo a través de unos anteojos humanos. El hombre está destinado, según Kant, a conocer ya sea directamente o a través de la creación de conceptos, solo las apariencias del mundo, y de ellas solo aquella parte que tiene origen humano. Kant es un ejemplo del pesimismo en la investigación de la realidad. La teoría cuántica ha sido universalmente exitosa en describir fenómenos a todo nivel accesibles mediante experimentos, la teoría cuántica funciona como un libro de cocina perfecto para cualquier cosa que queramos realizar dentro del mundo físico, sin embargo acompañando a esta precisión, existe un total desacuerdo acerca de lo que significa y de que clase de realidad está sustentando. Existen varias “realidades” cuánticas que diferentes físicos defienden como “La realidad real o verdadera” que sustenta la apariencia externa. Algunas de estas “realidades” son además contradictorias entre sí, pero todas producen los mismos resultados ante los mismos experimentos. Veamos cuales son y que dice cada una de ellas; son las visiones de algunos físicos de renombre que se expresan en la forma de ocho realidades distintas, las cuales representan ocho aproximaciones importantes a lo que realmente ocurre detrás de la escena, ocho modelos diferentes: Realidad Cuántica # 1: En el mundo físico, no existe una realidad profunda. O sea que no se niega la evidencia de nuestros sentidos, el mundo que nos rodea es real, pero flota en un mundo mas profundo que no es real. Para dar una metáfora de la postura de esta realidad 1, muchos utilizaron las siguientes preguntas ¿La luna existe si no la observamos? O mejor, si una rama de un árbol cae en el bosque ¿hace ruido si nadie esta escuchando? Es decir ¿existen realidades físicas objetivas o estas dependen de la existencia de un observador externo? Los defensores de esta realidad cuántica # 1 responden que no, no existen realidades objetivas en el mundo cuántico. ¿Entonces Dios no existe sino lo observamos? Realidad Cuántica # 2: La realidad es creada por el acto de observar. Algo así como decir las cosas existen solo cuando son observadas (recordemos las metáforas de la luna y la rama que cae en el bosque). O sea que no existe la realidad en ausencia de observación y la observación crea la realidad. Pero surge la pregunta entonces de ¿qué es una observación? O ¿cuáles son las características que una observación debe tener para poder crear la realidad? Ningún fenómeno es un fenómeno real hasta que el mismo es observado. Esta creencia de que la realidad es creada por el observador si bien puede ser común en el campo de la filosofía, no lo es en el campo de la física, por lo menos no lo era hasta la aparición de la física cuántica. Realidad Cuántica # 3: La realidad es un todo indivisible. El mundo físico, a pesar de mostrarse como un conjunto de partes con límites entre dichas partes constitutivas, es un todo inseparable e indivisible, todo afecta a todo. Es así que si bien el observador puede crear la realidad, el observador es parte del todo y no algo separado. Realidad Cuántica # 4: Muchos mundos, muchos universos que coexisten. La realidad consiste en una gran cantidad de universos paralelos. Para cualquier situación en la cual existen diferentes resultados posibles (por ejemplo lanzar una moneda al aire), algunos físicos defensores de esta idea dicen que todos los resultados ocurren pero en diferentes universos, cada universo es igual al anterior salvo en lo que respecta al resultado de la situación analizada en cuestión (¿raro no?). ¿Entonces habrá un Dios en cada Universo?

www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws

2 Comments:

Anonymous Anónimo said...

En resumidas cuentas, el hombre está inmerso en una "red" de universos, todos entrelazados, intrincados, y por lo que entiendo, no con todos esos universos paralelos está en contacto directo, por lo menos, lo cual es obvio, no al mismo tiempo... (Realidades Cuánticas 3 y 4), pero a la vez, es el mismo hombre quien "crea" la realidad en la que está depositado, formando nuevos "trozos" de esa realidad, y sólo él las va creando al "observar", (creo yo que más bien es "descubrir" aspectos de la realidad que llegado un momento está capacitado o dispone de los elementos físicos, técnológicos y evolutivos para conocer), lo cual parece concordar con.. "palpar" con los sentidos, y es entonces cuando encontramos una fisura a todo esto... ¿será que estamos capacitados para "observar" a dios?, ó ¿lo real (lo ya observado) y lo irreal (lo que aun no es observado) no será dios mismo y nos va "mostrando" su mismo ser, como en un rompecabezas, cuando "observamos"?;
Una vez leí en alguna parte ( y si no, me lo estoy inventando) que pareciera que nos hemos construido laberintos en torno al punto donde dios nos ha estado esperando con paciencia para que le sintamos, (no hace falta observarlo, dijo), y se encuentra un tanto sonrojado, preguntandose el por qué hemos hecho tanta brecha confusa, perdediza, retardadora del llamado conocimiento hacia él.
Y alguien más dijo, por lo menos yo: ¿Para qué insistir en buscar a alguien que en caso de existir no quiere ser visto por nosotros?; si es cierto que la realidad es creada a partir de la observación, que sea cada cual quien se cree a su dios, como hasta ahora ha sucedido...
Ajeno a todo este "rollo", diré que a mi parecer, es un paso hacia adelante esto de la Fisica Cuántica y sus Realidades, no nos aleja de la creencia de dios, no va encaminada a eso, pero si nos pone en el camino nuevas interrogantes, interrogantes las cuales la fe confronta, y es necesario que así sea, la existencia de dios tal vez deba pasar todos los filtros interpuestos hasta hoy día por la ciencia antes de podersele "observar"...
Comentario disparatado, lo acepto.

Un Saludos pa'l Marqués, (todavía no le puedo llamar Jesús), un beso lujurioso para sus diablas, y uno de esos que sólo ella conoce, para la que Divaga..

septiembre 21, 2006 3:55 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Bonjour, castillodesade.blogspot.com!
[url=http://esviagra.fora.pl/ ] viagra online[/url] [url=http://viagraespana.fora.pl/ ] viagra en espana[/url] [url=http://viagraes.fora.pl/ ]vendo viagra [/url] [url=http://viagramedica.fora.pl/ ] viagra online[/url] [url=http://viagrasinreceta.fora.pl/ ] viagra [/url] [url=http://farmaciaviagra.fora.pl/ ]venta de viagra en espana[/url]

noviembre 20, 2009 2:10 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home

Cualquier comentario sobre lo que aqui se escribe, sera bien recibido